Translate

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Pedagogía y Antropología



Cuando quisimos materializar en sueño de tener una escuela, partió de la base de poder complementar varios conocimientos, saberes y experiencias. Fruto de los inicios de nuestro Centro Educativo, es el vínculo entre la pedagogía y la antropología. Estas dos áreas son una parte importante de nuestra base teórica y práctica, en complemento con otras áreas como las artes y los conocimientos de nuestras culturas originarias.


Conmemoración en el día de "Nuestros Ancestros" , Noviembre de 2017.


El aporte de la pedagogía no es tanto desde lo institucional y/o formal o tradicional; sino que mas bien, proviene desde una "nueva pedagogía", desde la educación no formal, que busca aportar e innovar en metodologías holísticas, gestión educativa y complementariedad de conocimientos y experiencias, conformando un verdadero aporte para la "Transformación Educativa".


La contribución de la antropología es abrir desde otros métodos la mirada metodológica y también dar cuenta de otras realidades culturales o Multiculturales, desde una mirada participativa y cualitativa, que nos permita adentrarnos y "convertirnos en niñ@s". Además de considerar los diversos contextos en que se desenvuelve la cultura, por lo que para nosotros es fundamental las salidas a terrenos.


Caminata y campamento en Matilla, Terreno 2018


Compartiendo una lectura.



viernes, 21 de diciembre de 2018

Grandes

El grupo de l@s"grandes", son parte del resultado de los ciclos naturales de crecimientos , descubrimientos y de aprendizajes anteriores. Este grupo comprende edades aproximadas de 10 a 14 años y son la puerta de entrada a conformar nuestros primeros integrantes "preadolescentes" en Samsara Yatichawi.




Este grupo puede y busca seguir aprendiendo a desenvolverse con mayor autonomía, a conocer sus derechos como niñ@s, como también lo que implica comprender nuestras responsabilidades colectivas. A poder reconocer parte de su entorno, como también del tiempo/espacio. Un proceso que se viene afianzando desde los ciclos anteriores, como también incorporándose en su camino, vinculando verdaderas amistades, respeto por tod@s los seres, comprendiendo su conciencia personal y colectiva, en la toma de decisiones y la sobre todo, la autoconfianza entre tod@s.


La  enseñanza-aprendizaje parten desde sus intereses e interrogantes, relacionando y comprendiendo diversos conocimientos y experiencias. Todos estos aprendizajes van dejando y aportando en su proceso, la experiencia de la exploración de su realidad, desde particularidad y comprendiendo que es parte de una colectividad.

Utilizamos diversas metodologías y estrategias educativas.


L@s niñ@s comienzan (de diversas, enigmáticas y extrañas maneras) cada uno desde sus tiempos, sus particularidades y realidad, a darse cuenta de su contexto territorial, histórico, social, económico, político y espiritual. Guiamos a que su reflexión sea parte de su "respuesta" o de las múltiples formas de respuestas y/o explicaciones que se pueden dar desde la experiencias; y desde las distíntas materias o multidisciplinariedad. Por lo que el trabajo transversal y multigrado es parte de nuestra metodología, fruto de esto es nuestra "Sociedad Literaria", que desarrolla una serie de habilidades y destrezas en la comprensión de la lectura, la oralidad en su capacidad de expresar la historia a sus compañer@s y su capacidad para redactar y ordenar sus ideas para resumirlas.

Compartiendo en nuestra "Sociedad Literaria"


Para los grandes la participación de terreno es fundamental, ya que pone a prueba su proceso de autonomía en otro contexto geográfico y cultural. Como también la capacidad de ser responsable de su autocuidado y también la preocupación por sus demás compañer@s, formando verdadero trabajo en equipo y formas de liderazgo basadas en la confianza y la amistad.

Circuito por Matilla y Quisma, Terreno 2018.


Siempre compartiendo y disfrutando de su aprendizaje.



martes, 11 de diciembre de 2018

Alimentación Armónica


Comprendemos y practicamos una Alimentación armónica, coherente y real en la cotidianidad, además de compartida por todos en nuestro Centro Educativo Holístico. Entendemos como un proceso de aprender a comer, también a conocer las cualidades de los alimentos y de las plantas medicinales. Nuestra colaciones son parte de cuidadosa colaboración entre todas las familias, cuidando y adaptándonos dentro de nuestra realidad local, a la elección de frutas, verduras, semillas, frutos secos y miel. 

Nuestra Colación semanal

Desde la autonomía entendemos a la Alimentación como esencial para la subsistencia de los seres vivos. Es por ello que poseemos nuestro propio huerto, el cual a ido adaptándose y floreciendo rápidamente, poniendo a prueba nuestra experiencia y conocimientos en el trabajo sustentable con la tierra y la gestión con los residuos, esto se traduce en la segregación, compostaje y la lombricultura.


Cultivamos algunos de nuestros vegetales y plantas medicinales. Completamos el "Ciclo de Vida" desde el compostaje, pasando por todo su proceso de crecimiento y cosecha. Además del conocimiento de sus propiedades y algunas preparaciones. 
El saber las propiedades gastronómicas, químicas y culturales de los ingredientes, el saber preparar determinados platos, como a seguir nuestro propio ritmo en ingerir y digerir los alimentos.


Causa Limeña, receta de Karen.

El compartir y disfrutar colectivamente también es muy relevante, la socialización son la articulación para generar comunicación, amistades y desarrollo de los gustos y exploración de los sentidos. Todo esto nos permite conocer a nuestro planeta y a nuestro cuerpo humano, que somos parte una "red de vida" en distintas realidades y/o frecuencias.


Causa Limeña

viernes, 7 de diciembre de 2018

Intermedios



Este grupo comprende entre los 5 a 7 años de edad aproximadamente, pero al igual que el resto de los grupos de nuestro Centro Educativo Holístico, dependerá de las características, habilidades, tiempos, y cualidades de cada ser.

Libros y material didáctico, son parte esencial de nuestras herramientas educativas


En este ciclo l@s pequeñ@s están utilizando letras y números, como también su capacidad para reflexionar y comprender mas en profundidad acerca de ellos, su cuerpo, su entorno y/o ambiente, de una forma más minuciosa. Por lo que implica una dinámica mucho más personalizada. 

Se propician momentos de conversación y entendimiento entre tod@s l@s niñ@s. Participan en actividades mucho más prolongadas con sus compañer@s "Grandes", siendo el "puente" entre los dos grupos. Con ell@s comparten Juegos de Mesa"Sociedad Literaria"Arte-digital y audiovisual, compartiendo las dinámicas propias del grupo. 



Este grupos también práctica la enseñanza  multigrado y transversal. Entre ell@s se ayudan a comprender y a transmitir los diversos  conocimientos, desde sus propias experiencias vividas en su recorrido.


De igual forma, continúan sus relaciones con sus compañeros más pequeñ@s; los "Waw@s", acompañándolos en sus dinámicas y enseñándoles de formas totalmente espontáneas, las nuevas habilidades aprendidas durante su proceso cíclico de apréndizaje mútuo


Explorando Tarapacá Antiguo, Terreno 2016



lunes, 3 de diciembre de 2018

Cosecha de tomates 🍅


¡Hola a tod@s!

Como les contamos en nuestro blog anterior de Aprendizaje Sustentable, como metodología ambiental aplicada en nuestro Centro Educativo Holístico, de "reducir", "segregar" y "reutilizar". Estábamos en esa oportunidad en nuestro huerto con tomates recién creciendo, hoy les compartimos algunos de nuestros frutos ya cosechados por tod@s.



La germinación de cada semilla fue en diferentes momentos, ya que nacieron a raíz del compostaje de los residuos orgánicos generados día a día en nuestro Centro Educativo; paulatinamente nuestro huerto comenzó a llenarse de TOMATES.



Hace algunas semanas atrás iniciamos la cosecha de algunos de nuestros Tomates. teníamos tantos que a veces era como entrar en medio de una "selva de tomates" para poder sacarlos.


Hemos cosechado todas estas semanas, llenando la canasta con tomates, y entendiendo en la práctica este nuevo proceso experienciado; "Cultivar nuestros alimentos".

 Obtuvimos tomates de muchos tamaños diferentes, por lo que decidimos que los grandes son para compartir entre tod@s, mientras que los más pequeños podemos comerlos individualmente.

Notamos las maravillas formas de cada uno de nuestros tomates, cada uno un ser único y diferente.


 Y su sabor es ¡DELICIOSO!