Como aspecto relevante de
nuestra enseñanza y aprendizaje, es comprender a la Madre Tierra (o Madre Agua) como un ser vivo, como un
gran organismo que coexiste entre sus partes; entendiéndolo como un conjunto de
seres y elementos que conforman numerosas formas de vida. Nosotros como otro
“elemento” de ese conjunto, con funciones que cumplir para su cuidado y respeto
hacia todas las formas de vida. Esta relación conforma actos de reciprocidad
entre todos; y también, como forma de motivar al descubrimiento personal y
colectivo, como partes de los ciclos y ritmos de los seres vivos y nuestra
Madre Tierra/Agua.
Desde nuestros Waw@s, tod@s trabajamos con la Madre Tierra/Agua.
L@s niñ@s descubren, crean, dudan
y reflexionan, buscando sus propias
formas de comprender su entorno. Acompañamos y guiamos para que ell@s
experimenten y se asombren por sus vivencias, y con ello logran mayor autonomía
en sus decisiones, emociones y sus acciones.
Menta de nuestro huerto. |
En la práctica trabajamos con nuestros cultivos, conociendo y sintiendo a la tierra, las plantas y el manejo de nuestros residuos como parte de todo un "Proceso consciencia".
Por ejemplo en lo cotidiano, tratamos de no realizar "trabajos absurdos" en cartulina o dibujando un planeta de goma eva u otro material toxico, en el denominado "día del medio ambiente", lo que después quedará en la basura. El "trato con nuestro medio" o madre es a diario, es una comunicación constante.
Como aporte tratamos en lo más posible de usar materiales que perduren, no tóxicos, reutilizados y también, reciclamos en nuestro Taller.
También trabajamos en la separación de material orgánico e inorgánico, con esto, hemos reducido nuestra basura diaria significativamente; además, hacemos efectiva la reducción, separación, reutilización y el reciclaje en nuestro Centro Educativo, y posteriormente llevamos los materiales a los "puntos limpios" de nuestra ciudad Iquique. Pero lo más importante, es siempre pensar reducir en su fuente y reflexionar, sobre todo, a la hora de querer o comprar algo, y que esto sea realmente necesario para nuestra existencia, y lo que nosotros conscientemente consideremos como necesidades.
![]() |
Cosecha verano 2018. Tomate mix cherry |
Cielo desde el huerto. |
Punto limpio Iquique. |
En crecimiento: cebollas, girasoles, papas, tomates, entre otras. |
En Samsara Yatichawi buscamos comprender el espacio físico, los ecosistemas y el ambiente, como parte de una dimensión/realidad y en un contexto (tiempo/espacio) determinado. Que en nuestro caso, lo vivenciamos y analizando desde nuestra realidad local vinculada al desierto
costero, la pampa, las quebradas y montañas. También a través dl vínculo y la conexión con la tierra
a través de las plantas, saber sus cualidades y usos medicinales. Todo esto
relacionado con los conocimientos ancestrales de nuestros Pueblos Originarios, como también a los propios conocimientos
desde la experiencia de cada un@.
Este aprendizaje de contacto
directo con la tierra y los seres vivos, se realiza tan naturalmente en los
niñ@s, que se transforman en prácticas y conocimientos que le sirven para
descubrir día a día, el sentido de respeto y equilibrio con la Madre
Naturaleza.