Translate

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Terreno: HUARA-CERRO UNITAS-TARAPACÁ. Octubre 2016.


Nuestra primera salida a terreno fue un circuito al interior de la Región de Tarapacá, en la comuna de Huara, como a 70 km. aproximadamente al Este de la ciudad de Iquique. Salimos temprano de desde Iquique y fuimos visitamos varios lugares y localidades cercanas hacia la cordillera de los Andes



Fuimos dándonos cuenta como la geografía fue cambiando saliendo desde Iquique, subiendo por la cordillera de la Costa  hasta la comuna de Alto Hospicio. Desde arriba se veía el conjunto de dunas que conocemos como "Cerro Dragón".





Después, seguimos hacia la pampa hacia el Sureste llegamos al pueblo de Huara, allí conocimos algo de su historia local, muy relacionada desde tiempos antiguos, como lugar de paso desde el yacimiento de plata Huantajaya (Este de Alto Hospicio). La cual ya era citada por Carlos III rey de España y que el Virrey del Perú de ese entonces Amat y Junient (1761), encomienda a don Antonio O´Brien (dibujante y topógrafo) como "visitador de minas", esto para que fiscalice y controle el comportamiento de los primeros "empresarios de minas Tarapaqueños" de ese entonces.

Muy posteriormente, en plena época donde funcionaban las antiguas salitreras de fines del siglo XIX y principios del XX. En plena "Revolución Industrial", fue la producción del salitre  como principal fuente de recursos de aquélla época, esto provocó la aparición de  las oficinas salitreras por toda la pampa. Eran lugares en el que trabajaban las personas y vivían cercanas a la industria y faena, a estas sacrificadas familias se les conoció como  "pampinos".



conociendo de la historia de Huara.

Seguimos nuestro viaje y nos desviamos un poco hacia el Norte hacia el "cerro Unitas", en búsqueda del legendario geoglifo (dibujo en tierra). En la cara Sur vimos la imagen de un jaguar que nos asombró a todos, y al doblar hacia la cara Este del cerro, nos encontramos  con el "Gigante de Tarapacá" o "Tarapaca" o para otros estudiosos es "Tunupa" o "Wiracocha" (existe una discusión respecto de la personificación de ambas deidades)

Este lugar en realidad no está tan claro de estos seres míticos y de sus leyendas asociadas a las imagenes, en las historias y leyendas locales existe una discontinuidad histórica, ya sea por la llegada de los españoles; como también, en la consolidación de los Estado-nación, peruana en un primer momento (aunque en algunos casos en disputa con Boliva), posterior a la Guerra del Pacífico se consolida el Estado chileno. 

Desde la mitología, la interpretación lo hace estar dotado como un ser mitológico, también como una deidad que enseñaba y trasmitía conocimientos (podría ser el porqué de su cabeza con rayos, o como un tocado de plumas amazónicas, o como alguna configuración geométrica, matemática o astronómica). Aún en la actualidad arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos, no se ponen de acuerdo en su significados y simbolización, solo contamos con pistas venidas desde la interpretación científica, la oralidad, las leyendas, mitología local, la iconología, la ritualidad y la cosmovisión de nuestros pueblos originarios.


Cerro Unitas, al fondo el "Gigante de Tarapacá".

Después llegamos al poblado de Tarapacá, ubicado en una impresionante quebrada en medio del desierto. A medida que fuimos bajando y adentrándonos por sus caminos, nos fuimos dando cuenta de su importancia en la zona, sobre todo por su río y sus chacras de cultivos. Nos quedamos todo el día para explorarlo. Conocimos parte de la historia de las personas que lo habitan, nos comentaron acerca de una fiesta religiosa muy importante, logra congregar muchos creyentes. En el mes de agosto de cada año celebran a su santo patrono San Lorenzo de Tarapacá, o como algunos le llaman "el lolo". Su leyenda es parte de la historia del pueblo y desde los primeros días de agosto, comienzan a llegar las personas para conmemorarlo el día 10, esto con bailes, música, bebida, aromas, comida. Los fieles y personas de diversos contextos se congregan en procesión por el pueblo. Algunos de ellos poseen una relación de veneración y  de "mandas" por cumplir o por agradecimientos a lo ya cumplido. 

El resto del año en los días que no hay celebración, el pueblo es muy tranquilo y acogedor, es como para ir a reflexionar acerca de nuestra historia, como un verdadero "viaje en el tiempo". Este viaje nos puede trasportar a distintas épocas.


Por ejemplo, como antecedente histórico de la localidad, existió una fatídica lucha entre tres países de origen de hermanos, en la llamada "Guerra del Pacífico" o en el Pacífico, o mejor dicho la "Guerra del salitre", que para el caso de Tarapacá, fue escenario de una batalla del mismo nombre. Como contextualización del suceso, las tropas chilenas que se internaban desde el "desembarco de Pisagua", fueron explorando y posicionándose rápidamente por el territorio peruano. Por su parte, las tropas peruanas comandadas por el General Buendía, replegadas en Pachica (a un par de km de Tarapacá) después de la retirada del combate de Dolores, se agruparon con inteligencia para reabasteserce esperando el avance del pequeño destacamento chileno de avanzada, comandado por el coronel Luis Arteaga. Ambas se enfrentaron tenazmenten en la quebrada, dando como resultado dos repliegues: el de la tropas chilenas hacia la pampa y el repliegue hacia la localidad de Tacna, por parte de las tropas peruana.


Volviendo de nuestro viaje en el tiempo, la comida en el terreno estaba deliciosa, comimos en un restaurante de una señora del pueblo, varios nos repetimos esa vez.

Explorando el poblado de Tarapacá

Nos alejamos un poco del poblado, recorriendo su geografía con mucho cuidado de no destruir restos arqueológicos (patrimoniales), hasta que llegamos a un lugar de rocas y asombrados nos dimos cuenta que habían muchos petroglifos (dibujo en piedra) en el lugar,  con muchos signos. Desde la arqueología tradicional, en un primer momento de la interpretación, estos son categorizados tradicionalmente como: geométricos (formas geométricas), zoomorfos (formas de animales) o antropomorfos (formas humanas o bípedas). Eran como verdaderos "libros" que nos cuentan la "vida de los antiguos". Pudimos apreciar en el paisaje un aire seco y un sol implacable, pero mientras más y más descubríamos en la rocas, más nos emocionábamos, era como si las rocas nos hablaranEste era el lenguaje de nuestros ancestros y como misión es poder reinterpretar sus saberes. Todo es parte de sus testimonios de vida y conocimientos. Que mejor manera de dejarnos su legado que a través de las piedras, huellas tal vez de nuestro pasado mítico, simbólico, astronómico y espiritual.



Petroglifos en la roca.

Al terminar esta primera aventura, llegamos muy contentos con lo vivenciado en terreno, sobre todo con la forma de poder compartir y aprender desde otras formas y experiencias ancestrales e históricas, más comprometido con la realidad de los todos niñ@s y con propuestas concretas desde las  "nuevas metodologías educativas".


Información de interés para consultar:









No hay comentarios.:

Publicar un comentario