Translate

jueves, 6 de septiembre de 2018

Game waw@s


L@s más pequeñit@s de nuestro hogar, "L@s wawos" (2 a 5 años.), iniciaron la construcción de su propio juego de mesa.

Motivad@s por lo compartido con sus compañer@s más grandes (8 a 13 años). Iniciaron el diseño y pronta confección de su tablero, fichas con personajes, y acuerdos de juego.

Pintando tablero.

Conversando y reflexionando en grupo, cada un@ aportó con sus propuestas. 

Diseñaron un tablero "multifuncional" que en cada partida... "Todo puede pasar".


Waw@s diseñando su juego.
Mientras van jugando, van acordando nuevas dinámicas, creando nuevos dibujos
Tablero.



Familia de ranas.

Unicornio.











Sonic.

Una caja de frutas.

Dos chanchos.

Casa de la abuelita.

Una quena y una zampoña.

Tubo de Mario Bross.

Un portal.

Fichas de personajes.






miércoles, 5 de septiembre de 2018

Terreno: HUARA-CERRO UNITAS-TARAPACÁ. Octubre 2016.


Nuestra primera salida a terreno fue un circuito al interior de la Región de Tarapacá, en la comuna de Huara, como a 70 km. aproximadamente al Este de la ciudad de Iquique. Salimos temprano de desde Iquique y fuimos visitamos varios lugares y localidades cercanas hacia la cordillera de los Andes



Fuimos dándonos cuenta como la geografía fue cambiando saliendo desde Iquique, subiendo por la cordillera de la Costa  hasta la comuna de Alto Hospicio. Desde arriba se veía el conjunto de dunas que conocemos como "Cerro Dragón".





Después, seguimos hacia la pampa hacia el Sureste llegamos al pueblo de Huara, allí conocimos algo de su historia local, muy relacionada desde tiempos antiguos, como lugar de paso desde el yacimiento de plata Huantajaya (Este de Alto Hospicio). La cual ya era citada por Carlos III rey de España y que el Virrey del Perú de ese entonces Amat y Junient (1761), encomienda a don Antonio O´Brien (dibujante y topógrafo) como "visitador de minas", esto para que fiscalice y controle el comportamiento de los primeros "empresarios de minas Tarapaqueños" de ese entonces.

Muy posteriormente, en plena época donde funcionaban las antiguas salitreras de fines del siglo XIX y principios del XX. En plena "Revolución Industrial", fue la producción del salitre  como principal fuente de recursos de aquélla época, esto provocó la aparición de  las oficinas salitreras por toda la pampa. Eran lugares en el que trabajaban las personas y vivían cercanas a la industria y faena, a estas sacrificadas familias se les conoció como  "pampinos".



conociendo de la historia de Huara.

Seguimos nuestro viaje y nos desviamos un poco hacia el Norte hacia el "cerro Unitas", en búsqueda del legendario geoglifo (dibujo en tierra). En la cara Sur vimos la imagen de un jaguar que nos asombró a todos, y al doblar hacia la cara Este del cerro, nos encontramos  con el "Gigante de Tarapacá" o "Tarapaca" o para otros estudiosos es "Tunupa" o "Wiracocha" (existe una discusión respecto de la personificación de ambas deidades)

Este lugar en realidad no está tan claro de estos seres míticos y de sus leyendas asociadas a las imagenes, en las historias y leyendas locales existe una discontinuidad histórica, ya sea por la llegada de los españoles; como también, en la consolidación de los Estado-nación, peruana en un primer momento (aunque en algunos casos en disputa con Boliva), posterior a la Guerra del Pacífico se consolida el Estado chileno. 

Desde la mitología, la interpretación lo hace estar dotado como un ser mitológico, también como una deidad que enseñaba y trasmitía conocimientos (podría ser el porqué de su cabeza con rayos, o como un tocado de plumas amazónicas, o como alguna configuración geométrica, matemática o astronómica). Aún en la actualidad arqueólogos, etnohistoriadores y antropólogos, no se ponen de acuerdo en su significados y simbolización, solo contamos con pistas venidas desde la interpretación científica, la oralidad, las leyendas, mitología local, la iconología, la ritualidad y la cosmovisión de nuestros pueblos originarios.


Cerro Unitas, al fondo el "Gigante de Tarapacá".

Después llegamos al poblado de Tarapacá, ubicado en una impresionante quebrada en medio del desierto. A medida que fuimos bajando y adentrándonos por sus caminos, nos fuimos dando cuenta de su importancia en la zona, sobre todo por su río y sus chacras de cultivos. Nos quedamos todo el día para explorarlo. Conocimos parte de la historia de las personas que lo habitan, nos comentaron acerca de una fiesta religiosa muy importante, logra congregar muchos creyentes. En el mes de agosto de cada año celebran a su santo patrono San Lorenzo de Tarapacá, o como algunos le llaman "el lolo". Su leyenda es parte de la historia del pueblo y desde los primeros días de agosto, comienzan a llegar las personas para conmemorarlo el día 10, esto con bailes, música, bebida, aromas, comida. Los fieles y personas de diversos contextos se congregan en procesión por el pueblo. Algunos de ellos poseen una relación de veneración y  de "mandas" por cumplir o por agradecimientos a lo ya cumplido. 

El resto del año en los días que no hay celebración, el pueblo es muy tranquilo y acogedor, es como para ir a reflexionar acerca de nuestra historia, como un verdadero "viaje en el tiempo". Este viaje nos puede trasportar a distintas épocas.


Por ejemplo, como antecedente histórico de la localidad, existió una fatídica lucha entre tres países de origen de hermanos, en la llamada "Guerra del Pacífico" o en el Pacífico, o mejor dicho la "Guerra del salitre", que para el caso de Tarapacá, fue escenario de una batalla del mismo nombre. Como contextualización del suceso, las tropas chilenas que se internaban desde el "desembarco de Pisagua", fueron explorando y posicionándose rápidamente por el territorio peruano. Por su parte, las tropas peruanas comandadas por el General Buendía, replegadas en Pachica (a un par de km de Tarapacá) después de la retirada del combate de Dolores, se agruparon con inteligencia para reabasteserce esperando el avance del pequeño destacamento chileno de avanzada, comandado por el coronel Luis Arteaga. Ambas se enfrentaron tenazmenten en la quebrada, dando como resultado dos repliegues: el de la tropas chilenas hacia la pampa y el repliegue hacia la localidad de Tacna, por parte de las tropas peruana.


Volviendo de nuestro viaje en el tiempo, la comida en el terreno estaba deliciosa, comimos en un restaurante de una señora del pueblo, varios nos repetimos esa vez.

Explorando el poblado de Tarapacá

Nos alejamos un poco del poblado, recorriendo su geografía con mucho cuidado de no destruir restos arqueológicos (patrimoniales), hasta que llegamos a un lugar de rocas y asombrados nos dimos cuenta que habían muchos petroglifos (dibujo en piedra) en el lugar,  con muchos signos. Desde la arqueología tradicional, en un primer momento de la interpretación, estos son categorizados tradicionalmente como: geométricos (formas geométricas), zoomorfos (formas de animales) o antropomorfos (formas humanas o bípedas). Eran como verdaderos "libros" que nos cuentan la "vida de los antiguos". Pudimos apreciar en el paisaje un aire seco y un sol implacable, pero mientras más y más descubríamos en la rocas, más nos emocionábamos, era como si las rocas nos hablaranEste era el lenguaje de nuestros ancestros y como misión es poder reinterpretar sus saberes. Todo es parte de sus testimonios de vida y conocimientos. Que mejor manera de dejarnos su legado que a través de las piedras, huellas tal vez de nuestro pasado mítico, simbólico, astronómico y espiritual.



Petroglifos en la roca.

Al terminar esta primera aventura, llegamos muy contentos con lo vivenciado en terreno, sobre todo con la forma de poder compartir y aprender desde otras formas y experiencias ancestrales e históricas, más comprometido con la realidad de los todos niñ@s y con propuestas concretas desde las  "nuevas metodologías educativas".


Información de interés para consultar:









Consideraciones desde la Legalidad Educacional Chilena y a la Libertad de Enseñanza.

Primero que todo, debemos recordar que existen en la "Constitución Política de Chile", nuestros "Derechos y Deberes Constitucionales", dentro de su Artículo 19 en su 10° apartado, nos señala el objeto y el derecho a la educación como: "La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos".

Del apartado anterior y paralelo a este reconocimiento Constitucional, el año 1989 un 20 de noviembre, la "Asamblea General de las Naciones Unidas", reconoce los "Derechos Humanos de los niños y niñas", los que posteriormente se desprenden como los "Derechos de l@s niñ@s". En Chile este tratado internacional se ratifica en 1990, tomando pleno carácter de ley.

Además, la Constitución chilena es enfática en señalar la libertad de enseñanza, en el número 11° "La libertar de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Los padres tienen el derecho a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos".

En materia de leyes educacionales Chilenas, la Constitución otorga los lineamientos a través de una Ley Orgánica Constitucional para su cometido institucional.

Desde esta directriz, junto con la del Congreso, el aporte del ejecutivo a través de los Decretos, y algunos académicos en comisiones, se desprenden una serie de leyes y mecanismo jurídicos hasta la actualidad, las que vienen a regular en materia de educación.

Como principal ley orientadora, nos encontramos con la Ley General de Educación. 20. 370, la que en su Artículo 2 define a la educación como: "Proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene por finalidad alcanzar su desarrollo, espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la trasmisión y cultivo de valores, conocimientos y destreza. Se enmarcan en le respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz , y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país".

Este artículo es interesante porque también es clara en describir los "tipos de enseñanza", Artículo 2 inc.2: "La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal y de la educación informal". Según el mismo artículo en su incisos posteriores, la ley las define de la siguiente manera:

  • La enseñanza formal o regular es aquella que está "estructurada" y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.
  • La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación.
  • La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona.

Además de esta caracterización realizada por la LGE 20. 370, podemos complementar esta relación de "informalidades" con la institucionalidad. Lo importante es que dentro de la legalidad actual se encuentra regulado a través del Decreto 2272, que regula el "Reconocimiento de Estudios en Chile.

Esta legalidad también nos permite que las familias, que no pertenecen a un sistema formal de educación, como Homeschool, puedan inscribirse a principio de cada año, a contar lo que el Ministerio denomina como "primero básico" o desde los seis años, pueden realizar EXÁMENES LIBRES, efectuándose a final de cada año, los que se dividen en: Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, a contar de "quinto básico" entra también Inglés. Todos ellos califican al final con una nota y esa calificación queda como única por año.



Bibliografía para revisar:



Continuará...

lunes, 3 de septiembre de 2018

Nuestro aprendizaje Sustentable en Samsara Yatichawi

Como aspecto relevante de nuestra enseñanza y aprendizaje, es comprender a la Madre Tierra (o Madre Agua) como un ser vivo, como un gran organismo que coexiste entre sus partes; entendiéndolo como un conjunto de seres y elementos que conforman numerosas formas de vida. Nosotros como otro “elemento” de ese conjunto, con funciones que cumplir para su cuidado y respeto hacia todas las formas de vida. Esta relación conforma actos de reciprocidad entre todos; y también, como forma de motivar al descubrimiento personal y colectivo, como partes de los ciclos y ritmos de los seres vivos y nuestra Madre Tierra/Agua.


Desde nuestros Waw@s, tod@s trabajamos con la Madre Tierra/Agua.
L@s niñ@s descubren, crean, dudan y reflexionan, buscando  sus propias formas de comprender su entorno. Acompañamos y guiamos para que ell@s experimenten y se asombren por sus vivencias, y con ello logran mayor autonomía en sus decisiones, emociones y sus acciones.

Menta de nuestro huerto.

En la práctica trabajamos con nuestros cultivos, conociendo y sintiendo a la tierra, las plantas y el manejo de nuestros residuos como parte de todo un "Proceso consciencia"

Por ejemplo en lo cotidiano, tratamos de no realizar "trabajos absurdos" en cartulina o dibujando un planeta de goma eva u otro material toxico, en el denominado "día del medio ambiente", lo que después quedará en la basura. El "trato con nuestro medio" o madre es a diario, es una comunicación constante

Como aporte tratamos en lo más posible de usar materiales que perduren, no tóxicos, reutilizados y también, reciclamos en nuestro Taller.

También trabajamos en la separación de material orgánico e inorgánico, con esto, hemos reducido nuestra basura diaria significativamente; además, hacemos efectiva la reducciónseparación, reutilización y el reciclaje en nuestro Centro Educativo, y posteriormente llevamos los materiales a los "puntos limpios" de nuestra ciudad Iquique. Pero lo más importante, es siempre pensar reducir en su fuente y reflexionar,  sobre todo, a la hora de querer o comprar algo, y que esto sea realmente necesario para nuestra existencia, y lo que nosotros conscientemente consideremos como necesidades.

Cosecha verano 2018.  Tomate  mix cherry 

Cielo desde el huerto.

Punto limpio Iquique.


En crecimiento: cebollas, girasoles, papas, tomates, entre otras.

La manera de ver, sentir y entender a los seres vivos como parte de otras formas de vida, de igual importancia a la nuestra. Entendemos que el cuidado de todos los seres, no es meramente una obligación "moral”; más bien, un acto de convivir, respetándonos y comprendiendo el sentido de otras "existencias".

En Samsara Yatichawi buscamos comprender  el espacio físico, los ecosistemas y el ambiente, como parte de una dimensión/realidad y en un contexto (tiempo/espacio) determinado. Que en nuestro caso, lo vivenciamos y analizando desde nuestra realidad local vinculada al desierto costero, la pampa, las quebradas y montañas. También a través dl vínculo y la conexión con la tierra a través de las plantas, saber sus cualidades y usos medicinales. Todo esto relacionado con los conocimientos ancestrales de nuestros Pueblos Originarios, como también a los propios conocimientos desde la experiencia de cada un@.

Este aprendizaje de contacto directo con la tierra y los seres vivos, se realiza tan naturalmente en los niñ@s, que se transforman en prácticas y conocimientos que le sirven para descubrir día a día, el sentido de respeto y equilibrio con la Madre Naturaleza.
SAMSI ES BUENO BONITO Y AMOR. 〿ㄡㄢ
 BY  JJ Y CRIS
.
🌝QUE LES GUSTE💗💗💗🌝




THE LIFE IS GOOD 

domingo, 2 de septiembre de 2018

Compartiendo y Aprendiendo entre tod@s

El Compartir, colaborar y disfrutar a través del aprendizaje colectivo, es fruto de nuestro proceso de socialización constante.

El trabajo multigrado no solo pensado desde el "aula" y por "niveles", sino que también, consideramos la diversidad, multiculturalidad, integración, grupo etario y en general de factores que influyen en la vida y sociedad actual


Logrando un ambiente en el que puedan manifestar sus propios intereses y motivaciones, no guiándonos por estructuras y categorías "pre-establecidas"; lo que hacemos es poder comprender la realidad y contexto de cada ser,para poder interactuar entre tod@s los  intereses y vivencias, ya sean individuales y/o colectivas


Día de Nuestros Ancestros 2017

¡Día especial para reencontrarnos y compartir con Nuestr@s Ancestros!



Preparamos nuestro hogar, hicimos pancitos o como algunos de nuestros pueblos originarios llaman "cuculí", después compartimos un delicioso banquete hecho entre tod@s.


Además conversamos respecto de la "Vida y la Muerte" y que nuestros seres queridos siguen existiendo en "otra realidad".



Si bien hoy en día solo se habla de Halloween y de su comercio asociado 🎃, lamentablemente se reflexiona poco sobre su contexto. 

Parte de sus raíces son las celebraciones de la cultura celta, en que sus "sacerdotes" llamados Druidas 🧙, denominaban esta época como: "Samhain", el día en que el velo de nuestro mundo se abre para poder comunicarnos con el "otro". Además de simbolizar el cambio cíclico de la tierra 🌎, que para el hemisferio Norte es la llegada del invierno y la oscuridad, pero para nuestro hemisferio Sur es la entrada al florecimiento y la Luz.


Lo importante es saber que en nuestras tradiciones y ritualidad andina, también se conmemoraba el día en que nos podemos comunicar con nuestra familia ancestral, y la forma de hacerlo es a través del compartir en alegría, con música🎶 y mucha comida.🥘


Todo esto nos lleva a la reflexión que en la mayoría de las culturas y en diferentes épocas, han comprendido a la "Muerte" desde su experiencia y cosmovisión, comprendiendo de que solo es un viaje que continúa en otra existencia. 💫



🕯🚪🌻💗💌🥖🥗🍲🍛🍍



El por qué de nuestras fotos borrosas


Es importante reflexionar respecto del uso y efecto de las tecnologías digitales y globales en l@s niñ@s , sobre todo, por especial cuidado y precaución al usarlas y hasta del daño que provocarían en sus relaciones sociales. A este contacto les tachan como "mundo cibernético", para algunos pueden ser una ventaja como adaptación a este mundo actual, verdaderas herramientas en un mundo digital y globalizado; pero también, para otros es algo desventajoso y en algunos casos dramáticos, incluso se recomienda que l@s niñ@s menores de cierta edad no tengan contacto con "pantallas" o con "videojuegos", ni menos con las redes sociales. Sobre todo que en los últimos años hemos sido testigo de una serie de hechos peligrosos para los niñ@, respecto del uso sin guía familiar de estos medios digitales y globales.

En esta idea del cuidado por la exposición al mundo digital, no hace plantearnos varias interrogantes, algunas que tienen que ver con los "Derechos de los Niñ@s" a saber y entender acerca de esta exposición; pero ¿qué sucede cuando son los mism@s "adultos" los que exponen y publican imágenes y vídeos de niñ@s? ¿Les preguntamos a nuestros hij@s? ¿ell@s saben o quieren ser publicados?

Se ha aceptado y normalizado que instituciones, docentes u otros profesionales, asistentes y técnicos de aula, incluso otras familias puedan tomar fotografías de niñ@s  y publicarlas en sus redes sociales o cualquier otro medio, existiendo muchas oportunidades en las que ni siquiera fueron l@s niñ@s consultados por esto.

Es precisamente en ese momento en el cual todas esas publicaciones de respeto por l@s niñ@s y sus derechos, se vienen a nuestras mentes y pensamos ¿qué pasó? Cómo es que acaso se envía un mensaje tan "evolucionado", tan potente y significativo, pero al mismo tiempo con mis actos demuestro algo totalmente contrario.

Algunas familias que han visitado nuestro centro educativo, nos preguntan el por qué de nuestras fotos borrosas; bueno, simplemente es que creemos que revelar la identidad de l@s niñ@s no es necesario  a la hora de poder transmitir una actividad en las redes.

Nuestra metodología debe ser capaz de "hablar por si sola", poder compatibilizar esta realidad global y digital. Nos gusta poder compartir parte de nuestras dinámicas vividas a diario en nuestro hogar, pero siempre cuidando a cada un@ de l@s integrantes. Tomamos diferentes ángulos, en los que no se aprecien las identidades de l@s participantes de la fotografía, sino que el contexto sea lo principal; y en el caso de que alguien pueda verse, editamos la imagen o simplemente no la publicamos. Creemos que lo más importante es la comunicación constante con l@s pequeñ@s; escucharlos, explicarles, reflexionarpreguntar sus opiniones y sobretodo, respetar su decisión.



 Hay muchas veces en las que debemos ser capaces de hacer a un lado nuestras visiones individuales y de nuestro ego, tenemos que pensar y sentir a ese otr@ ser involucrado, que a pesar de cualquier vínculo que nos una, es un ser diferente y nuestra labor es acompañar para que pueda ser independiente y autónom@ de manera integral.

Tenemos que reflexionar y conversar en familia respecto de esta realidad, que el mensaje que estamos transmitiendo a los niñ@s sea directo, no solamente en mis redes sociales, sino el que transmito con mis actos, en la coherencia en ellos y sobre todo, en nuestra labor responsable hacia las nuevas generaciones.


"Cuando somos capaces de escuchar al otro y respetar los acuerdos, todo se vuelve más armónico".


Material relacionado para revisar: